Ante las fundamentaciones presentadas por la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP), el Centro de Importadores del Paraguay (CIP), la Cámara de Terminales y Puertos del Paraguay (CATERPPA), la Cámara Paraguaya de Transporte Internacional Terrestre (CAPATIT) y el Centro de Agentes de Transportes Aduaneros del Paraguay (CATEPY), la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) aún no ha proporcionado una solución ante la crisis desatada por la Res. Nº 226/2019 que modifica las tarifas aplicables a la carga en tránsito a puertos interiores de USD 40, aumentando a 7 Jornales Mínimos, equivalentes a USD 100 y que representa una suba de 150%.
Los gremios empresariales ya han manifestado su preocupación ante la situación al mismo Presidente de la República, Mario Abdo Benítez, como así también al Ministerio de Hacienda y al Consejo de Empresas Públicas, indicando que el contexto actual, este sobrecosto no puede ser absorbido por los importadores, maquiladores, industriales y comerciantes. Asimismo pone en riesgo 1.500 puestos de trabajo en puertos internos que dependen de esta actividad para mantener sus operaciones.
Mencionan además que las dificultades logísticas en general que existen en el cruce de Ciudad del Este, causados por un espacio físico que no soporta más de 150 camiones, incluyendo los que despachan en Ciudad del Este y los que hacen tránsito, y los retrasos de días que pueden existir en Foz do Iguazú por la congestión existente. Estas dificultades se multiplican con este nuevo tarifario que hace económicamente prohibitivo el tránsito para la mayor parte de la mercadería que Paraguay importa de Brasil, incluyendo materia prima y productos intermedios utilizados en industrias y maquiladoras.
Tanto la CNCSP como los gremios mencionados mantuvieron reuniones explicativas con el sector público indicando que el aumento tarifario se realizó en un momento en que la economía paraguaya está transitando una de sus etapas más complejas de las últimas décadas, con una región en crisis e implementando políticas económicas que perjudicarán al Paraguay, con un precio de commodities absolutamente deprimido, productividad en el campo bastante baja, con el riesgo de contrabando por la enorme por diferencia cambiaria, entre otros punto, aun así, la ANNP no da retorno al reclamo. Tanto la CNCSP como el CIP, CATERPPA, CAPATIT y el CATEPY exhortan a que la ANNP realice el análisis técnico pertinente con una revisión amplia de sus tarifas y manifiestan que este es un tema de gran complejidad. Solicitan además que el Art. IV de la Res. Nº 226 quede sin efecto hasta que dicho análisis sea finalizado.