Noticias

Noticias - CNCSP

ANNP insiste en poner en riesgo más de mil puestos de trabajo

ANNP insiste en poner en riesgo más de mil puestos de trabajo

Ante las fundamentaciones presentadas por la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP), el Centro de Importadores del Paraguay (CIP), la Cámara de Terminales y Puertos del Paraguay (CATERPPA), la Cámara Paraguaya de Transporte Internacional Terrestre (CAPATIT) y el Centro de Agentes de Transportes Aduaneros del Paraguay (CATEPY), la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) aún no ha proporcionado una solución ante la crisis desatada por la Res. Nº 226/2019 que modifica las tarifas aplicables a la carga en tránsito a puertos interiores de USD 40, aumentando a 7 Jornales Mínimos, equivalentes a USD 100 y que representa una suba de 150%.

Los gremios empresariales ya han manifestado su preocupación ante la situación al mismo Presidente de la República, Mario Abdo Benítez, como así también al Ministerio de Hacienda y al Consejo de Empresas Públicas, indicando que el contexto actual, este sobrecosto no puede ser absorbido por los importadores, maquiladores, industriales y comerciantes. Asimismo pone en riesgo 1.500 puestos de trabajo en puertos internos que dependen de esta actividad para mantener sus operaciones.  

Mencionan además que las dificultades logísticas en general que existen en el cruce de Ciudad del Este, causados por un espacio físico que no soporta más de 150 camiones, incluyendo los que despachan en Ciudad del Este y los que hacen tránsito, y los retrasos de días que pueden existir en Foz do Iguazú por la congestión existente. Estas dificultades se multiplican con este nuevo tarifario que hace económicamente prohibitivo el tránsito para la mayor parte de la mercadería que Paraguay importa de Brasil, incluyendo materia prima y productos intermedios utilizados en industrias y maquiladoras.

Tanto la CNCSP como los gremios mencionados mantuvieron reuniones explicativas con el sector público indicando que el aumento tarifario se realizó en un momento en que la economía paraguaya está transitando una de sus etapas más complejas de las últimas décadas, con una región en crisis e implementando políticas económicas que perjudicarán al Paraguay, con un precio de commodities absolutamente deprimido, productividad en el campo bastante baja, con el riesgo de contrabando por la enorme por diferencia cambiaria, entre otros punto, aun así, la ANNP no da retorno al reclamo. Tanto la CNCSP como el CIP, CATERPPA, CAPATIT y el CATEPY exhortan a que la ANNP realice el análisis técnico pertinente con una revisión amplia de sus tarifas y manifiestan que este es un tema de gran complejidad. Solicitan además que el Art. IV de la Res. Nº 226 quede sin efecto hasta que dicho análisis sea finalizado.          

Estado ineficiente pone en riesgo la estabilidad macroeconómica

Estado ineficiente pone en riesgo la estabilidad macroeconómica

La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP), nuevamente advierte que el país no puede poner en riesgo su principal activo  que es la estabilidad macroeconómica y advirtió que la inestabilidad política es el principal enemigo que pone en riesgo el futuro de todo el Paraguay.

No hay forma de sostener el Estado ineficiente y tampoco generar recursos para seguir aumentando salarios de empleados públicos para prestar servicios ineficientes. Esto ante la ola inmensa de pedidos de aumentos de salarios que se plantean.

Días atrás la Cámara se pronunció para exigir un Presupuesto 2020 equilibrado, que respete la Ley de Responsabilidad Fiscal y solicitó austeridad en esta coyuntura. No es posible seguir aumentando la brecha entre los salarios públicos y privados por las distorsiones e incentivos perversos que estos ocasionan. Esta práctica es tan nefasta como las que el gobierno Argentino de los Kirchner ha promovido y nos conducirá a los mismos resultados que actualmente estamos observando en la argentina.

La CNCSP también advierte que si el gobierno cede a las presiones populistas y no frena el avance de la informalidad, tendremos pocas esperanzas de un futuro mejor. Sólo con la formalidad es posible salir adelante, siendo el Estado el responsable de diseñar los incentivos adecuados para que los ciudadanos y las empresas actúen en el marco de la formalidad.

Lamentamos que las instituciones públicas busquen solo recaudar más, cobrando por servicios que no prestan, como en el caso específico de la ANNP, que condena a todo el comercio exterior de Paraguay a sobrecostos. Los últimos aumentos generaron la reacción unánime de todos los operadores del Comercio Exterior exigiendo al gobierno que establezca límites a la creación de impuestos escondidos en tarifas que no se justifican.

Finalmente hacemos un llamado a construir y respetar la institucionalidad y solicitamos a la Justicia que de una vez por todas haga su trabajo y así poner fin a la impunidad que alimenta la corrupción en el Paraguay.  

La CNV e IOSCO se reúnen con la CNCSP

La CNV e IOSCO se reúnen con la CNCSP

La Comisión Nacional de Valores (CNV) y la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO) se reunieron con la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) con el fin de que la mencionada Organización internacional recabe información del sector privado sobre el mercado de valores en Paraguay. El objetivo, que la CNV sea miembro pleno de la IOSCO.

Participaron del encuentro representantes de la IOSCO, Santiago Yraola e Isabel Pastor, además del Director de Relaciones Institucionales de la CNV, Marcelo Echague y Osvaldo Gauto, Miembro Titular del Directorio de la CNV, representando a la CNCSP. Las visitas fueron recibidas por el Presidente de nuestra Institución, Ernesto Figueredo Coronel y Miguel Riquelme Olazar, Gerente General, quienes detallaron sobre el mercado de valores en nuestro país.

La CNV inició un proceso para que Paraguay sea miembro pleno de la IOSCO. Este proceso requiere un examen que garantice la capacidad como ente regulador de recabar e intercambiar información. En caso de ser positiva la iniciativa, el país podría incrementar la liquidez del mercado financiero teniendo acceso a transacciones con bolsas de alrededor del mundo que también son miembros plenos de la IOSCO.

Actualmente la CNV es un miembro asociado y está sujeto a los principios de buen trabajo, buen gobierno, de la correcta supervisión y regulación de todos los mercados. Hay 150 países que están como miembros de la organización, cubriendo casi el 98% del mercado internacional.

Asesoramiento internacional para fortalecimiento y crecimiento de las MIPYMES

Asesoramiento internacional para fortalecimiento y crecimiento de las MIPYMES

La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) recibió la Visita de Rodrigo Azócar Simonet, profesional del Derecho y Ciencias Sociales, quien trabajó de cerca con la Cámara Nacional de Comercio de Chile en la ejecución del Proyecto MIPYME, que se desarrolla con éxito en el país chileno con el fin de acompañar el proceso y asesoramiento legal, el crecimiento y el acceso a la información de las MIPYMES.

El programa que actualmente se encuentra en ejecución en el país trasandino lleva unos años de desarrollo y es acompañado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) además de otros gremios e instituciones y de la facultad de derecho de la Universidad Católica de Chile. El principal fin es promover la cultura del cumplimiento en el sector empresarial, los derechos laborales, el trabajo digno, la protección social y el fortalecimiento del dialogo.

Para la CNCSP es sumamente interesante la visita de Rodrigo Azócar teniendo en cuenta que actualmente se está trabajando – con acompañamiento de la OIT –  en la implementación de una herramienta informática que fortalezca a las MIPYMES denominada Guía de Diagnóstico Empresarial: Conozca y mejore su cumplimiento laboral”.

La Guía es una herramienta informática que se utiliza en Centroamérica, Panamá, República Dominicana y Chile como apoyo para las empresas locales que buscan cumplir con las leyes laborales nacionales e incluso, buscan mejorar sus prácticas profesionales.

Compartir los detalles y replicar la exitosa experiencia chilena de la mano de uno de los colaboradores del desarrollo y puesta en marcha del programa, es sumamente interesante para la Cámara, teniendo en cuenta el trabajo actual y el objetivo principal que es cooperar con la formalización, la promoción de las pequeñas y medianas empresas y la competencia leal en el mercado nacional.

Inició segunda convocatoria de Capacitación de 120 horas en Mediación

Inició segunda convocatoria de Capacitación de 120 horas en Mediación

Teniendo en  éxito de la primera convocatoria realizada en el mes de junio, El Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay (CAMP) de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) dio inicio nuevamente a la Capacitación de 120 hs de Mediación con clases teóricas y proactivas tutoriales con acceso a matrícula de mediador.

El desarrollo de la actividad inició el 09 de septiembre, las clases serán los días lunes y martes desde las 17:00 a 20:30 hs en la CNCSP, Estrella 550 entre 14 de Mayo y 15 de Agosto. La Capacitación está orientada a personas que tienen contacto directo con el público o personales tales como gerentes, administradores, encargados de recursos humanos y todos aquellos profesionales que desean adquirir herramientas para aplicarlas en diferentes escenarios de conflictos.

La formación es certificada e incluye 100 horas de capacitación y 20 horas de prácticas tutoriales que permitirán acceder a la matrícula de mediador de la CSJ, previo cumplimiento de la acordada 1085/16, además permitirá la creación de espacios en los cuales los participantes obtendrán la oportunidad de evidenciar sus aprendizajes individuales y grupales.

Las profesionales encargadas de desarrollar la Capacitación son Mag. Gladys Alfonso de Bareiro  y Abg. Gloria Torres quienes tienen por objetivo general desarrollar habilidades en los participantes para el uso efectivo de los métodos alternativos de resolución de conflictos, en especial la Mediación  y analizar los equivalentes Jurisdiccionales que constituyen una valiosa ayuda para lograr una eficaz administración de la Justicia.

Relanzar el crecimiento económico a pesar de las dificultades

Relanzar el crecimiento económico a pesar de las dificultades

La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) manifiesta en su informe semanal que la economía paraguaya finalmente pasó a una situación de recesión económica.

Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), la actividad cayó 2,8% en el primer semestre del 2019. Se registra entonces el séptimo mes consecutivo de caídas, situación que no se vivía desde el año 1999. Los resultados confirman la depresión de la economía que ya se venía sintiendo desde fines del año pasado.

La CNCSP indica que la caída de la economía tiene efectos en diferentes sectores de la sociedad. La tasa de desempleo ya estuvo reflejada por esta situación. Hoy existen un poco más de 264 mil personas desempleadas.

Por otro lado, también los ingresos de las personas caen, las ventas se deprimen aún más. De acuerdo a cifras del BCP, las grandes tiendas y prendas de vestir han registrado caídas por 14 meses consecutivos. Otros sectores que registraron fuertes desaceleraciones en sus ventas son los supermercados y distribuidoras, vehículos, materiales de construcción, y combustibles.

Contactos

Estrella 550 e/ 14 de mayo y 15 de Agosto
Asunción - Paraguay
Teléfono: +595 21 493321
+595 (982) 340001
Lun to Vie - 8AM to 5PM

Conócenos más

           Brief CNCSP

 

Sociales